Ana Allende Leal

Licenciada en Educación y Profesora de Filosofía de la UMCE (ex Pedagógico) e Intérprete escénica de autoformación, ha desarrollado este oficio desde una búsqueda independiente en la teatralidad y danzas latinoamericanas, enfocándose en el uso de máscaras desde el espacio de la festividad popular y la escena callejera, así como en danzas de raíz afro latina y andinas. Es integrante de La Máscara Danzante, donde se desenvuelve como intérprete e investigadora en el ámbito de la danza teatro, desarrollando también espacios de mediación con el público, así como actividades pedagógicas en el marco de festivales y seminarios organizados por la agrupación. Colaboradora en actividades de investigación y creación escénica del Núcleo de Arte, Política y Comunidad de la Universidad de Chile. Ha sido parte del elenco estable de las compañías Teatro Mendicantes y Dama Brava (2005-2013), desarrollándose como intérprete escénica en montajes de danza y teatro vinculados al espacio público y como profesora en talleres de formación de comparsas de amplia convocatoria. Fue bailarina de la Compañía de Danza y Música Afro Logunedé, dirigida por Claudia Munzenmayer, desde donde comienza a explorar las danzas de raíz afro latina y andinas, buscando comprender y compartir la práctica danzante.

Ricardo Amigo Dürre

Antropólogo social y cultural, se ha especializado en el estudio de las danzas y culturas afrodescendientes, llevando a cabo investigaciones de campo en Uruguay y en Chile. Realizó sus estudios de grado en la Universidad Libre de Berlín, donde también estudió una Maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios, y es candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, donde se encuentra desarrollando un proyecto de investigación doctoral sobre los procesos de corporización y resignificación de la danza afro en Chile. Ha publicado artículos sobre temáticas como la patrimonialización del candombe afrouruguayo, los movimientos sociales afrouruguayo y afrochileno, las ideas racistas en Chile y los procesos de apropiación de la danza afro en revistas de distintos países, entre ellas Trama (Uruguay), Lateinamerika Nachrichten (Alemania), Actuel Marx Intervenciones (Chile), ACENO (Brasil) y Estudios Avanzados (Chile). Además, ha experimentado con formatos audiovisuales, co-realizando un corto documental sobre los sitios de la Ruta del Esclavo en Cuba. Su publicación más reciente es el artículo “Cuerpos ‘blancos’, bailes ‘negros’: nación, género y danzas ‘afro’ en Chile contemporáneo”, publicado en el libro “Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales” (Ediciones UAHC, 2019).

Jose Rojas Navea

Músico e investigador independiente con estudios en Musicología, ha trabajado componiendo e interpretando tanto para danza afro como para danza contemporánea en Chile y en el extranjero. Es licenciado en Teoría de la Música de la Universidad de Chile además de coordinador de la web y publicación digital KURICHE. Sus investigaciones teóricas se centran principalmente en el acervo musical y danzario de raíz afro en Chile y en Latinoamérica del siglo XX. Como percusionista, en Chile ha sido parte de ZAHIR, de la orquesta de música del barroco americano Capilla de Indias, de la banda En Tu Contra, del trío Yanoseusa. También fue director musical de la Compañía de Danza y Música Logunedé, del Elenco Estable de Danza y Música Afro de la Corporación Cultural Balmaceda 1215 y de la Compañía Mestizo, desde sus inicios. En el Reino Unido, su lugar de residencia actual, ha colaborado con la agrupación Quimantú (Londres) y con la agrupación de música nordestina brasileña Bristol Branch (Edimburgo). Actualmente imparte cursos de percusión en El Taller (Edimburgo) y es facilitador del proyecto Musicians In Exile (Glasgow).

Auspician

 

Difunde